segunda-feira, 19 de dezembro de 2011

“A esperança não murcha, ela não cansa, também como ela não sucumbe a crença. Vão-se sonhos nas asas da descrença, voltam sonhos nas asas da esperança.”

INTRODUCCIÓN
Por lo general, y de manera lógica, una primera etapa en la inclusión de los jóvenes que pertenecen a las etnias originarias de América Latina en los sistemas de educación superior de sus respectivos países, pasa por generar los mecanismos de acceso efectivos para contar con su presencia en las aulas. Una vez que se ha facilitado el acceso de más jóvenes indígenas a la educación terciaria, corresponde asegurar que existan contenidos pertinentes e interculturales en el curriculum de las instituciones de educación superior que los reciben. Finalizada esta etapa resulta necesario abordar el proceso de inserción de los jóvenes que ya cuentan con estudios superiores en sus propios territorios de origen, ya sea para aplicar allí el conocimiento adquirido, o generar valor a dichas zonas.
Para ilustrar esta situación, es posible considerar el ejemplo del pueblo mapuche en Chile, donde ha existido un creciente apoyo para que los jóvenes de los pueblos originarios puedan cursar estudios superiores. Actualmente en este país más de 4 mil jóvenes mapuche reciben becas que apoyan  su educación superior; el 92% corresponde a jóvenes que se encuentran en la región de la Araucanía. Se trata de una exitosa política que contribuyó a disminuir las barreras de entrada al sistema para los estudiantes de este pueblo indígena.
El incremento de estudiantes mapuche en la educación superior generó  nuevas necesidades, como, por ejemplo, la de apoyar a los jóvenes para que disminuyera la deserción y no repitieran, así como la de contar conuna mayor pertinencia de la educación y mejores estrategias que fortalezcan la interculturalidad de los procesos y sistemas educativos. Estas nuevas demandas son el cuerpo de las políticas de segunda generación que en este ámbito se están implementando incipientemente. El Proyecto Rüpu de la Universidad de la Frontera, en Temuco, capital de la Araucanía, constituye una referencia en este sentido.
En general, los jóvenes mapuche tienden a permanecer en esa ciudad o bien migran a Santiago una vez que finalizan su enseñanza. Escasamente vuelven a sus comunas de origen a desarrollar sus capacidades adquiridas en la educación superior. En cierto modo, los territorios no capitalizan las nuevas capacidades de los jóvenes con más educación. El proyecto "Jóvenes y Educación Superior en Territorios Mapuche", ejecutado por Rimisp, busca generar compromisos y estrategias concretas en los sistemas de enseñanza para que este fenómeno cambie.
La iniciativa apuesta por crear espacios de diálogo, aprendizaje e innovación entre los centros de formación superior y los territorios, sustentados en el principio de interculturalidad. El común denominador de los instrumentos de aprendizaje que el proyecto busca generar consiste en permitir un mayor vínculo entre los jóvenes que cursan sus últimos semestres en la educación superior, y los territorios de origen. Las oportunidades y problemas económicos del territorio, su historia, sus conflictos sociales y políticos, así como sus actores sociales y económicos, son, entre otros, los aspectos que esta iniciativa quiere poner en la discusión y enseñanza, para que los jóvenes que deseen retornar a sus territorios de origen tengan mejores conocimientos y redes para desarrollar sus capacidades con mayores probabilidades de éxito.
Para lograr cambios consistentes en una realidad como la descrita u otras similares de América Latina, las acciones  deben estar  acompañadas de políticas públicas e inversiones privadas que sustenten las dinámicas de cambio. Si los jóvenes con educación superior reconocen en los territorios de origen oportunidades de desarrollo económico, social, político y cultural, se estarán generando condiciones para un desarrollo más equilibrado entre los diferentes territorios de cada país.
A la revisión de estas materias dedicamos la presente edición de InterCambios, con estudios que abordan la relación entre educación superior y pueblos indígenas en diversos territorios de Latinoamérica.
Para leer estos trabajos se requiere el programa Acrobat Reader. Si no dispone de este software, por favor presione aquí para obtenerlo gratuitamente. En otros casos usted debe disponer del programa WIN ZIP, si no cuenta con él, por favor presione aquí para obtenerlo gratuitamente.
1.- “Inclusión social, interculturalidad y equidad en la educación superior. Seminario Internacional Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 2º Encuentro Interuniversitario de Educación Intercultural”. (2011). Fundación Equitas. El libro constituye un aporte de la Universidad de La Frontera (Temuco, Chile) junto a la Fundación Equitas, por convocar  a la sociedad y al mundo académico y estudiantil a reflexionar y a hacer propuestas respecto de la universidad y los pueblos indígenas, de la interculturalidad como componente de la calidad de la formación, de la producción de conocimientos y del ejercicio del derecho a una educación que promueva los derechos indígenas, la inclusión social a la vida académica, y los derechos de todos y todas a la convivencia social con justicia social, aprendizaje mutuo, diversidad y cooperación.
2.- “El Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior. Alcances, retos e impactos”. (2011). Jessica Badillo Guzmán. Reencuentro, número 61, agosto, pp.25-33. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, Distrito Federal, México. El Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior (PAEIIES) es una iniciativa de base étnica implementada en México a partir del año 2001 con financiamiento de la Fundación Ford. En este artículo se presenta un análisis del Programa a partir de un estudio con egresados indígenas de dos universidades, que estuvieron adscritos a éste, desde la perspectiva de las teorías de justicia distributiva y la sociología de la desigualdad. En primer lugar, se revisa el panorama de iniciativas de base étnica en México, posteriormente, se analiza el surgimiento y los alcances institucionales del PAEIIES. Por último, se presentan los impactos que el Programa tuvo en los egresados indígenas en tres ámbitos: sus trayectorias escolares, la relación con sus comunidades y su inserción al mercado laboral.
3.- “Experiencia de acción afirmativa en Educación Superior: Disminuyendo la brecha con estudiantes Mapuche en la Universidad de La Frontera”. (2011). Susana Navarrete, Ruth Candia.  Proyecto RÜPÜ, Programa de Apoyo Académico para Estudiantes Mapuche, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Educación y Humanidades, Vol. 1, Nº 2, pp.32-41. La Universidad de La Frontera (ubicada en Temuco, Chile), desde el año 2003, a través de su Iniciativa Rüpü (camino, en mapuzungun), ha desarrollado actividades con el propósito de fortalecer, innovar, y expandir políticas y programas de acción afirmativa dirigidos a incrementar la probabilidad de que estudiantes indígenas completen exitosamente sus estudios de pregrado. Este proyecto lleva cinco años desarrollando acciones académicas y socioculturales para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes mapuche, a través de cursos, talleres, proyectos estudiantiles, seminarios, entre otros. Según las autoras, esto ha permitido acrecentar los aprendizajes y fortalecer las redes sociales, además de mejorar las notas de titulación y disminuir la brecha de ingreso de estos estudiantes con respecto a los estudiantes no indígenas (González, 2006).
4.- “Educación superior e interculturalidad”. (2011). Luis Fernando Cuji LLugna. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Antropología; FLACSO Sede Ecuador. Quito, 195 p. Los movimientos indígenas y afines con la propuesta de interculturalidad, comprendida como diversidad étnica, han logrado generar nuevas iniciativas de educación superior, que responden a procesos históricos y políticos a los que deben su configuración actual; configuración que plantea retos, tanto para la universidad como para la noción de interculturalidad. Esta tesis analiza esos procesos y los desafíos epistemológicos, metodológicos y teleológicos en el Programa Académico Cotopaxi de la Universidad Politécnica Salesiana y la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, apoyando a las universidades desde la crítica basada en el trabajo etnográfico. Se discute con los estudios culturales que, tratando de apoyar a estos proyectos, ofrecen una imagen idealizada y despolitizada de sus procesos de constitución y prácticas internas, misma que no visibiliza problemáticas como la institucionalización de la interculturalidad, la movilización de las identidades, las relaciones educación superior-interculturalidad-aparato del desarrollo o, las disputas por los recursos y liderazgo de las iniciativas. El análisis se realiza desde las nociones de Pierre Bourdieu, criticando las dicotomías reduccionistas que se utilizan para comprender este tipo de fenómenos, y la composición de los habitus que los agentes de estas instituciones producen y reproducen, y que, no respetan los principios de visión y división preferidos en la academia.
5.- “Pueblos indígenas y Educación Superior. Reflexiones a partir de una experiencia de jóvenes wichí en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina)”. (2010). María Macarena Ossola. Revista ISEES, nº 8, diciembre, pp. 87-105. El acceso a la escolaridad de las poblaciones aborígenes ubicadas en territorio argentino plantea nuevos desafíos políticos, culturales y pedagógicos. Si bien se conocen avances respecto al relevamiento de los contextos escolares interculturales en lo que refiere a educación de nivel inicial y primaria, existen en el país áreas de vacancia respecto al estudio del ingreso de las poblaciones indígenas a los niveles educativos medio (secundaria) y superior (terciario y universitario). En este artículo, a fin de contribuir a la descripción de las relaciones sociales que se producen entre comunidades aborígenes y Educación Superior, se presentan los avances de una investigación doctoral de tipo cualitativa y de corte etnográfico en la que se describen, por un lado, las primeras medidas tomadas por la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina) con relación a sus alumnos provenientes de comunidades indígenas. Por otra parte, se relevan los sentidos que asume esta institución para jóvenes provenientes de comunidades wichí ubicadas en el norte de la provincia de Salta.
6.- “Diversidades y desigualdades en las instituciones educativas: Experiencias y desafíos”. (2010). Fundación Equitas. Revista ISEES, Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, n°7. En este número se presentan ocho trabajos inéditos que dan cuenta, desde diferentes perspectivas de análisis, de las actuales experiencias de inclusión y promoción de la equidad en la Educación Superior en países como México, Brasil, Chile, Perú y otros de América Latina, evidenciando la necesidad de mejorar las acciones institucionales y las políticas públicas para acoger la pluralidad de demandas resultantes de estos desafíos. Las investigaciones, ensayos y experiencias publicadas en esta edición fueron evaluados por un grupo de importantes académicos y líderes sociales con vasta experiencia en los temas de equidad e interculturalidad en Educación Superior. Ello, en conjunto con el trabajo editorial, ha contribuido a garantizar la calidad y pluralidad de las perspectivas expuestas por los autores. El equipo editor espera así aportar al debate sobre un campo que aún está en pleno desarrollo.
7.- “Obstáculos normativos que invisibilizan los conocimientos originarios andinos en la educación superior agronómica”. (2010). Constantino Calderón Mendoza. Este trabajo es parte de la investigación para la tesis de grado titulado “Representaciones y obstáculos hacia la educación intercultural bilingüe en la carrera de agronomía: Un estudio de la incorporación de conocimientos andinos en la enseñanza de agronomía en los Andes Centrales del Perú”.  Con el objetivo de comprender la ausencia de la enseñanza de los conocimientos agrícolas campesinos andinos, en la formación del agrónomo en las universidades de los Andes centrales del Perú, se realiza un análisis crítico del contenido del discurso normativo como poder simbólico en las normas de educación superior del Perú  desde 1850 hasta 1983, incluyendo la tendencia del proyecto de ley del año 2010. Asimismo, se analiza en las constituciones de la República del Perú dadas desde 1823 hasta 1993. El estudio se realiza desde la perspectiva de la interculturalidad, gestada en el movimiento indígena latinoamericano. En todas estas normatividades se ha encontrado el carácter invisibilizador de los indígenas y sus conocimientos; centrándose este discurso simbólico del poder oficial en la tácita suplantación de la identidad indígena por la matriz civilizadora, con sus atributos de evangelizador, civilizador, modernizador, progresista, desarrollista y globalizador. Una de las categorías constantes en las normas es el enunciado del carácter científico del contenido de la educación, la que de plano excluye otras formas de conocimiento, a excepción de las humanidades, como válidas para la formación del agrónomo. Finalmente, se insta a la innovación transformacional de la enseñanza agronómica hacia intercultural bilingüe.
8.- "Educación superior intercultural en América Latina. Panorama prospectivo hacia el año 2021 y orientaciones de acción". (2007). Daniel Mato. Informe para el Proyecto Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Caracas, Venezuela. Este Informe responde a las orientaciones del Proyecto TESALC de ofrecer un análisis contextualizado de tendencias, partiendo de un “enfoque prospectivo, propositivo y pro-activo”, tomando el año 2021 como horizonte. En este marco analiza el ámbito de la Educación Superior Intercultural, entendida en sentido amplio, es decir, tal que incluye tanto las experiencias denominadas “interculturales”, como las denominadas “indígenas” y “afro-descendientes”. Estas dos últimas, según los casos, han sido impulsadas por organizaciones indígenas y afrodescendientes, o constituyen modalidades o programas especiales, o preponderantemente dirigidos a estos dos grandes grupos de población, que sostienen instituciones de educación superior que por contraste se denominan aquí “convencionales”, en tanto no adoptan ninguno de los adjetivos utilizados para auto-identificarse por las instituciones de los otros tres tipos antes mencionados.
9.- “Indígenas y educación superior en Chile: El caso mapuche”. (2007). Geraldine Abarca, Claudia Zapata. Calidad en la educación, No 26, julio, pp. 55-79. Este trabajo reflexiona sobre la presencia de indígenas en el sistema de educación superior, centrándose en el caso mapuche, pero proyectando la discusión hacia el tema más amplio de la diversidad cultural. Traza el recorrido histórico que hizo posible esta presencia y el desafío actual que representa para las instituciones de educación superior, el Estado y la sociedad en su conjunto. Plantea que la masificación de la educación superior no ha resuelto el problema de la inequidad (lo que afecta de manera particular a las sociedades indígenas) y que, al mismo tiempo, la existencia de comunidades universitarias más diversas requiere un debate y políticas que trasciendan el problema del acceso para abordar tanto la convivencia como los contenidos que articulan la actividad académica en su conjunto.
QUIÉN ES QUIÉN
Entre otros objetivos, este organismo busca orientar, planear, documentar y evaluar las políticas públicas en los tres órdenes del gobierno de México y apoyar a los poderes legislativo y judicial con la finalidad de fortalecer una nueva relación entre el Estado, la sociedad y los pueblos indígenas en el marco de las disposiciones constitucionales y compromisos internacionales.

Es una instancia representativa y participativa, que democratiza las entidades estatales, incluyendo a los sectores sociales, para el establecimiento de políticas, planes, programas, proyectos y actividades de desarrollo, e involucrándolos en la toma de decisiones. El CODENPE se proyecta como una institución técnica, gerencial, que permitirá implantar un proceso serio y efectivo en pos de la democratización del Estado, a través de la participación responsable de los involucrados.

Busca promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural; y de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial, el financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación de servicios a usuarios.

La Universidad Nacional Autónoma de México consideró prioritario la creación de un programa universitario para impulsar y orientar la reflexión y las propuestas, en todos los ámbitos y dependencias del quehacer universitario, en torno a las tareas específicas que le correspondería a cada una de las dependencias para dar cumplimiento a los compromisos nacionales emanados de las recientes reformas constitucionales que definieron a este país como una Nación pluricultural. Entre otros elementos, contiene un Sistema de Información de los Pueblos Indígenas de América.

Es un organismo indígena internacional que busca promover, desarrollar e impulsar los mecanismos necesarios para la interacción de los Pueblos y de las organizaciones Indígenas miembros de COICA; defender las reivindicaciones territoriales, la autodeterminación de los Pueblos Indígenas y el respeto a los derechos humanos de sus integrantes; y coordinar con las organizaciones miembros, ante las diversas instancias intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales de nivel internacional, las diferentes acciones dentro de la Cuenca Amazónica, entre otros puntos. El sitio contiene variada información y documentos sobre sus diversos integrantes.

HERRAMIENTAS

Es un espacio abierto a todas las organizaciones indígenas de Latinoamérica que deseen difundir información por Internet. El propósito de ésta es el de facilitar un espacio en el que las organizaciones indígenas puedan difundir su problemática, sus eventos, las expresiones culturales de sus pueblos y en general, toda la información que generen y deseen publicar a través de Internet. Igualmente, que las organizaciones encuentren información sobre otras similares de diferentes regiones y países y puedan establecer contacto con ellas. Por otro lado, se pretende también que el sitio web de la red sirva para que todas las personas interesadas en la problemática indígena de Latinoamérica puedan acceder a información proveniente directamente de las organizaciones y pueblos indígenas.

El sitio incluye información sobre los pueblos originarios de este país, libros relativos al tema, datos sobre la gastronomía de estas etnias y enlaces web, entre otros recursos.

LO QUE VIENE
-Convocatoria a Ponencias Encuentro 2012 Territorios en Movimiento
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y las organizaciones participantes del programa Dinámicas Territoriales Rurales, convocan a la presentación de ponencias para el Encuentro 2012 Territorios en Movimiento, a realizarse en Quito, Ecuador, del 5 al 7 de junio 2012. Se invita a la presentación de ponencias que aborden las siguientes preguntas:

a) ¿Existen en América Latina territorios rurales que estén creciendo económicamente con inclusión social y con sustentabilidad ambiental?
b) ¿Qué factores determinan las dinámicas territoriales exitosas, es decir, aquellas que han resultado en crecimiento económico con inclusión social y sustentabilidad ambiental?
c) ¿Qué se puede hacer desde la política pública pero también desde otros espacios de acción pública, para estimular y promover este tipo de dinámicas territoriales?

Estas preguntas se pueden abordar en referencia a los siguientes problemas y desafíos de los territorios latinoamericanos:
1. Empleo, crecimiento y competitividad
2. Exclusión social, pobreza y territorios rezagados
3. Ciudadanía y calidad de la democracia
4. Conflictos socioambientales
5. Seguridad alimentaria, nuevos roles de la agricultura y territorio
6. Ciudad y territorio
7. Modernización del Estado y calidad de la gestión pública en una perspectiva territorial

Al momento de evaluar y seleccionar las ponencias, se considerará como muy favorable la incorporación sustantiva del análisis de los sistemas de género. Es decir, las instituciones, los arreglos sociales y los  factores materiales asociados al género que influyen en el acceso, distribución, control y uso de recursos y activos tangibles e intangibles del territorio.  Esto se puede hacer, y es deseable que así sea, en relación a cualquiera de los siete temas del Encuentro 2012.
Descargue la convocatoria entrando a http://www.rimisp.org/dtr/encuentro2012/convocatoria
Para más información pueden escribir al correo electrónico encuentro2012@rimisp.org, o entrar a www.rimisp.org/dtr/encuentro2012

-Curso de Certificado: Manejo Sostenible del Medio Ambiente (28 de junio – 20 de julio, 2012)
El Programa de Liderazgo del Medioambiente (ELP) del Colegio de Recursos Naturales, Universidad de California en Berkeley, solicita candidatos para el curso de certificado en Manejo Sostenible del Medioambiente. Información detallada y videos sobre el ELP, el curso de verano y la aplicación se encuentran en este sitio web. La fecha límite para recibir aplicaciones (de preferencia por el sitio Web) es el 9 de enero del 2012. El curso es internacional y se da en inglés. Para mayor información, enviar un mensaje a la administradora del ELP, Anita Ponce: beahrselp@berkeley.edu. Si desea recibir y/o distribuir copias del folleto del curso en papel, favor mandar un correo electrónico indicando la cantidad deseada y su dirección de correo postal.

NOTICIAS RIMISP
-Reunión de intercambio y planificación del Proyecto AEE
La iniciativa Alianzas para el Empoderamiento Económico (AEE) realizó una Reunión de intercambio y planificación de próximos pasos, el 1 y 2 de diciembre de 2011, en Ciudad de Guatemala, con el objetivo central de entender las relaciones entre los factores del entorno de políticas e institucional  y el desempeño, impacto y sostenibilidad de las iniciativas de empoderamiento económico a nivel local, que han sido sistematizas en el marco del proyecto. A partir de dicha compresión, se buscó empezar a identificar los cambios necesarios en ese entorno y las estrategias y capacidades necesarias para promoverlos e implementarlos, además de que los socios de aprendizaje de AEE identificaran oportunidades de colaboración e intercambio. Finalmente se dieron a conocer los próximos pasos y se construyeron compromisos en torno a los mismos. Más información.

-Foro Intercontinental de Desarrollo Sustentable
El “Foro Intercontinental de Desarrollo Territorial Sostenible: actores y procesos para fortalecer y ampliar las experiencias locales”,que se realiza desde el 21 hasta el 24 de noviembre 2011 en la Zona costera del Estado de Santa Catarina recibió a más de 200 participantes provenientes de 13 Países de América Latina, Europa y África, y de diferentes estados de Brasil, en el Balneario Camboriú. Para mayor información, puede consultar este link y esta noticia.

-Tercer número Serie Políticas para el Desarrollo Territorial de Rimisp
Las inversiones extraterritoriales pueden ser un factor clave en el desarrollo de los territorios, pero también  generar importantes conflictos con las dinámicas económicas y sociales preexistentes. Así lo constatan estudios recientes de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, en el marco de su programa Dinámicas Territoriales Rurales (DTR). Más información,

-Grupo Diálogo Rural (GDR) Colombia participó del Congreso de la Sociedad de Agricultores
La reducción de la pobreza implicará en Colombia fuertes cambios en la política pública para el sector rural. Así se desprende de la discusión que tuvo lugar durante el panel “Casos internacionales exitososparaenfrentar la pobreza y promover el desarrollo rural”, realizado en Bogotá el pasado 17 de Noviembre, durante el congreso de laSociedad de Agricultores de Colombiay organizado por elGrupo Diálogo Rural Colombia. Más información.

-Informe de avances del programa Dinámicas Territoriales Rurales
El programa Dinámicas Territoriales Rurales (DTR) de Rimisp entregó el octavo y último Informe Parcial de Resultados. En este número se presentan los resultados obtenidos durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre de 2011. Más información.

-Red Latinoamericana de Extensión Rural participa en Conferencia de GFRAS
Más de cuatrocientas personas - de ministerios de agricultura y extensión rural, instituciones de investigación, extensión, universidades, organizaciones de agricultores, entre otros- participaron en Conferencia Internacional “Innovaciones en servicios de extensión y de asesorías”, realizada entre los días 15 y 18 de noviembre, en Nairobi, Kenia. La actividad permitió el intercambio de experiencias y enfoques en esta materia, según realidades diversas y ámbitos de acción, al más alto nivel. Más información.

-OCDE propone política de extensionismo específica para pobres rurales
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó a México generar un enfoque dual en su política de extensionismo rural: uno orientado a la mitigación de la pobreza, y otro a la mejora de la competitividad y productividad del campo en el foro sobre extensionismo en México, realizado el pasado 15 de noviembre por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la OCDE. El secretario técnico del Grupo Diálogo Rural México (GDR) delProyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo, José Antonio Mendoza Zazueta, participó como moderador del panel de análisis, reflexión y propuestas que siguió a la exposición de Matthew A. McMahon, investigador de la OCDE. Más información.

-Secretario Técnico GDR México participa en foro sobre presupuesto rural con visión de futuro
El medio rural mexicano enfrenta muchos retos, pero es indispensable establecer prioridades y avanzar en su cumplimiento con metas medibles año con año, afirmó José Antonio Mendoza Zazueta, secretario técnico del Grupo Diálogo Rural México del Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo, al participar en el foro “Presupuesto para el desarrollo rural con visión de futuro”, realizado por el Consejo Nacional de Empresas Campesinas (CNEC) de la CNC. Más información.

-Columnas y artículos en la prensa
El investigador de Rimisp Félix Modrego publicó una columna sobre las Políticas territoriales, en el sitio de El Quinto Poder de Chile.Ignacia Fernández, Investigadora de Rimisp, hizo lo propio sobre el “creciente y lamentable abismo entre lo político y lo técnico”, en el Blog Red Prensa Rural de Rimisp, la Sección opinión de Radio Cooperativa de Chile y la Sección Blogs del Diario La Tercera de Chile. Mientras que Fabián Flores, editor general de ISEES, publicó una columna sobre los desafíos de la educación superior en los territorios mapuche, en el sitio El Quinto Poder, de Chile, como un aporte al debate que busca generar el proyecto Jóvenes y Educación Superior para Territorios Mapuche.
En tanto, la prensa nicaragüense informó sobre mujeres y la exclusión del capital de trabajo, tomando como fuente las observaciones del estudio “Dinámicas Territoriales en Nicaragua: Control de Activos Tangibles e Intangibles por Género”, elaborado por el programa Dinámicas Territoriales Rurales, de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Más información.

_________________________________________________
Todas las ediciones del boletín se encuentran publicadas en http://www.rimisp.org/boletines
El boletín electrónico InterCambios es producido por Rimisp y publicado en conjunto por sus proyectos. El contenido del boletín es de responsabilidad exclusiva de su equipo editorial y no compromete a sus auspiciadores.

Editora: Mónica Maureira
Periodista: Marco Antonio Braghetto
E-mail:
 boletines@rimisp.org
Rimisp · Boletín InterCambios · Año 11, N° 124

Nenhum comentário:

Postar um comentário